sábado, 17 de junio de 2017

MISIÓN,VISIÓN Y VALORES



MISIÓN:
Formar Licenciados en Optometría con los más altos estándares de calidad teórico metodológicos, en las áreas clínica, óptica, biológica y humanística con capacidad de cuidar y preservar la salud visual de los individuos y comunidades en distintos contextos sociales.



VISIÓN:
Ser la escuela de Optometría que oferte la mejor propuesta curricular a nivel nacional, al incorporar en el plan de estudios conocimientos de punta en aspectos teórico-metodológicos y conceptuales, con una orientación hacia la innovación y generación del conocimiento.




VALORES



HUMANISMO: Atender a los pacientes considerándolos como un ser en todos los aspectos, respetándolos, dándoles la mejor atención integral con el objetivo de preservar la salud visual, pero sin olvidarse de su persona.


PROFESIONALISMO: Tener la preparación académica, formación científica y actualización, así como interés por los desarrollos tecnológicos y la investigación, orientados a la atención adecuada y oportuna de los pacientes


RESPONSABILIDAD: Manejo consciente y adecuado del conocimiento optométrico en el ejercicio de su práctica profesional, en los ámbitos individual y colectivo, así como el entendimiento del contexto epidemiológico.

CAMPOS DE ACCIÓN DEL OPTOMETRA





Los Profesionales en Optometría podrán desempeñarse en campos como:

Laboran en actividades relacionadas con la salud visual, en hospitales, clínicas, centros de salud y ópticas realizando tratamientos y terapias y evaluando la capacidad visual de los pacientes.


Resultado de imagen para OPTOMETRA

Trabajan en áreas de administración, investigación o consultoría y como asesores en el diseño y la puesta en marcha de programas de promoción de la salud visual en instituciones educativas y de atención a la comunidad.

PERFIL DEL EGRESADO





El Perfil profesional  del Optometría es un profesional del área de la salud con una formación científica y técnica capacitado para detectar y diagnosticar las anomalías estructurales, funcionales, defectos visuales y enfermedades del sistema visual más frecuentes en la población, corrigiéndolas y tratándolas por medio de sistemas ópticos, terapia visual y fármacos de uso local.​​


El aspirante debe mostrar interés y vocación en esta área de la salud desarrollando habilidades tales como:
Ser buen observador clínico; ser sociable; tener facilidad de comunicación; poseer apertura de pensamiento para fomentar un ambiente de libre expresión de ideas y opiniones propiciando la innovación y el desarrollo, logrando así una visión más amplia de los avances científicos y tecnológicos de la carrera y de sí mismo; destreza manual; capacidad de análisis y síntesis estudiando las características de un todo y poder hacer la reducción de sus partes más importantes para obtener la información de interés; decisión y organización, demostrando un sentido de orden y disciplina en todos los aspectos, tales como la distribución del tiempo e imagen personal, para inspirar confianza y respecto a su alrededor.​​

TIPOS DE AMETROPIAS



Miopía
La miopía es, la ametropía más conocida, simplemente porque es la que se presenta con más frecuencia. Cuando una persona es miope ve mal de lejos aunque de cerca vea perfectamente. Son varias las causas que en forma aislada o combinada determinan que un ojo sea miope. Para explicarlas será útil de nuevo la comparación del ojo con la cámara fotográfica.

Hipermetropía
La hipermetropía es mucho menos frecuente que la miopía y, por lo tanto, se le conoce menos. Volviendo al símil de la cámara fotográfica podremos entender mejor el mecanismo de esta ametropía. 


Astigmatismo
El astigmatismo es una situación óptica tan frecuente como la miopía pero no por ello se le conoce por igual. Ello se debe seguramente a que en la vida cotidiana tenemos más contacto con lentes esféricas que con lentes cilíndricas, que son las que pueden corregir este tipo de defectos. En este tipo de lentes, la potencia refractiva depende del meridiano de incidencia de la luz.
queeslaagudezavisual

DEFINICION


Optometria y optometristas

La Optometría no se engloba dentro del área de la Medicina, sino en las Ciencias de la Salud.

La Optometría es una disciplina científica que previene, detecta y soluciona problemas visuales, centrando su objetivo en conseguir el máximo rendimiento visual con la mínima fatiga.

La Óptica-Optometría es una profesión libre, sanitaria -NO MÉDICA- e independiente en la asistencia primaria, y es la disciplina científica que estudia globalmente el complejo sistema visual con el fin de obtener de la visión la máxima eficacia. Para conseguirlo, recurre a diversas áreas del conocimiento: anatomía, biología, neurología, farmacología, patología, fisiología, psicología, ergonomía, etcétera; pero de forma preferente a la Óptica.

Un óptico-optometrista es el profesional sanitario primario que se encarga del sistema visual funcionalmente inadecuado. Está formado y autorizado legalmente -como grado universitario-, para determinar el estado de la salud visual y la valoración funcional de los componentes de acomodación refractiva, ocular-sensorial-motora y perceptual del aparato visual.